Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de Chile. Sus orígenes se remontan a 1536 y por su calidad de principal puerto del reino ejerció un papel determinante en el proceso de emancipación nacional.
Con las ciudades de Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana forma una conurbación denominada Gran Valparaíso.
Sede del Poder Legislativo de la nación y declarada capital de institucionalidad cultural del país, alberga al gobierno regional y a la mayoría de las secretarías regionales del gobierno central (Seremis) y es asiento de la Armada de Chile, debido a lo cual es la principal oferente de los procesos de gestión y conducción en el sector público.
La configuración urbana de Valparaíso está determinada por su loca topografía, dominada por 44 cerros que se erigen en un anfiteatro natural con vista al océano que se funde con el cielo. Las calles a pie de cerro, los estrechos pasajes, las escaleras, los miradores, las casas pendiendo al vacío y que parecen al alcance de la mano de los pasajeros de antiquísimos ascensores, las fisuras con fondo de mar... Rasgos de una ciudad que, adicionalmente, se ve a sí misma desde los cerros.
La ciudad sirve de sustento a la actividad portuaria a través de la prestación de una serie de servicios. Importantes instituciones financieras, tales como bancos y entidades de inversión, considerados facilitadores del comercio exterior, se concentran en el estrecho plan de la ciudad, junto a los servicios gubernamentales que regulan las transacciones comerciales.

La ciudad es heredera de un pasado histórico que le confiere una identidad única. En el siglo XIX acogió a sucesivas oleadas de inmigrantes, principalmente europeos, lo que confirió a Valparaíso un carácter cosmopolita y pluralista, en un país que debido a formidables obstáculos naturales desarrolló por siglos un carácter insular y monolítico desde el punto de vista cultural. Testimonio de esta riqueza es la heterogénea arquitectura que se observa al recorrer el plan y los cerros
Estructura económica...
La región de Valparaíso posee una estructura económica heterogénea, comprendiendo los sectores de pesca, agricultura, minería, industria, comercio y servicios. Valparaíso tuvo sus años de esplendor como principal puerto del Pacífico. Sin embargo, por una seria de factores - Como la construcción del Canal de Panamá - disminuyó su actividad, lo que en su momento influyó en el desarrollo económico.
| Tipo de empresas | N° (%) | Capital (%) |
| Micro empresas | 81,6% | 11,9% |
| Pequeñas | 15,3% | 18,7% |
| Medianas | 2,3% | 21,3% |
| Grandes | 0,8% | 48,1% |
| Total | 100,0% | 100,0% |
Según sector de actividad, las empresas se distribuyen como se muestra en la siguiente tabla:
| Sector | % |
| Agricultura | 0,18 |
| Minas y Canteras | 0,03 |
| Industria Manufacturera | 4,67 |
| E.G.A | 0,06 |
| Construcción | 0,48 |
| Comercio | 60,12 |
| Transporte | 5,63 |
| Servicios Financieros | 15,49 |
| Servicios Comunales | 13,34 |
| Total | 100 |
Fuente: http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/
Valparaíso posee un tejido empresarial con una clara orientación a la producción de servicios, concentrando el 95.1% de la actividad económica, mientras que el sector transable participa sólo con un 4%.
Para profundizar...
- ¿Como puedes explicar el 60% de empresas en el comercio en Valparaíso?
- ¿En que se puede evidenciar la orientación de servicios en la ciudad de Valparaíso?
Bibliografía utilizada...
Fuente: http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/
No hay comentarios:
Publicar un comentario