Bienvenidos

Este blog busca ser una herramienta de trabajo para toda la comunidad, donde se analice la diversidad cultural existente en la región de Valparaíso, enfocándose dicha diversidad en la ciudad de Valparaíso, específicamente en el plan de la ciudad.
Se busca, por lo tanto, analizar las características de la población de la ciudad, que configuran su identidad, muchas veces dejada de lado en pro del turismo.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Indice temático

Bibliografía

Libros...

  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago. Chile. 2002
  • González Loyola, Mauricio.: Identidad y desarrollo sustentable de la ciudad de Valparaíso: la percepción de los puntos de referencia simbólicos. PUCV. Valparaíso, Región de Valparaíso. Chile. 2007

  • Saénz Godoy, Leopoldo. Valparaíso. Lugares, nombres y personajes / Siglos XVI-XXI. Puntángeles, UPLACED; Bachillerato en Ciencias y Humanidades, USACH. Valparaíso, Región de Valparaíso. Chile. 2001

  • Aguiar Zamora, Oscar. Bares tradicionales de la ciudad de Valparaíso: un estudio de casos. PUCV. Valparaíso, Región de Valparaíso. Chile. 2003

  • Herrera Urzúa, Carol. Entorno natural y comunidad regional: una aproximación didáctica en la V región de Valparaíso. PUCV. Valparaíso, Región de Valparaíso. Chile. 2005

  • Browne Escobar, Allan; Huirimilla Thiznau, Álvaro; Valparaíso : Signos De Una Nueva Identidad. Upla. Valparaiso. Chile 1999


Páginas Web...


  • GORE Valparaíso http://www.gorevalparaiso.cl/
  • Barrio Puerto http://www.barriopuerto.cl/
  • Diario La Estrella http://www.estrellavalpo.cl/
  • Mercurio de Valparaíso http://www.mercuriovalpo.cl/
  • Gran Valparaíso http://www.granvalparaiso.cl/
  • Municipalidad Valparaíso http://www.municipalidaddevalparaiso.cl
  • INE Valparaíso http://www.inevalparaiso.cl/
  • Ruta Valparaíso http://www.rutavalparaiso.cl/web/index.htm
  • Guía de Pubs y Discoteques http://www.pubs.cl/
  • Consejo de la Cultura y las Artes http://www.consejodelacultura.cl/portal/home/index.php
  • Guía de Restaurantes http://www.restaurantes.800.cl/

martes, 27 de noviembre de 2007

Propuesta didáctica


A pesar de que este blog está dirigido a toda la comunidad, realizaremos una propuesta didáctica dirigida a los docentes de 1º año medio, donde se trabaja la región y el entorno del alumno; para que de esta forma puedan trabajar estos contenidos dentro del aula. Nuestra propuesta se basa en que los alumnos efectúen una salida a terreno donde puedan observar directamente su entorno, en este caso, su ciudad.

Lo que se propone es un trabajo a lo largo de un semestre, donde se establezcan diferentes actividades para que los alumnos puedan desarrollar un conocimiento acabado y significativo de la unidad. Es por esto que en algunas entradas de este blog se proponen ciertas preguntas que buscan reflexionar y profundizar lo trabajado, así como algunas actividades donde se deben realizar observaciones. Ya que el trabajo en este blog está contextualizado en base a la realidad y los intereses de quien lo confeccionó, se considera que el tema a aplicación no debe ser impuesto ya que se puede trabajar en otras ciudades donde se encuentre contextualizado el alumno. De todas formas, quien desee trabajar este mismo tema puede profundizar y perfeccionar lo realizado, es mas se invita a todos quienes deseen hacer sus críticas y aportes en la sección "Comentarios".

Junto con observar la ciudad los alumnos deben - a partir de una cartografía base entregada por el profesor - ubicar locales nocturnos, gastronómicos, deportivos y comerciales (dependiendo de la ciudad o la parte observada será en número de locales a ubicar). Para esto se debe trabajar con la información del MovieMaker y de la trabajada en clases.

Cuando hayan ubicado todos los locales en la cartografía básica deben analizar los datos obtenidos, ver si existen agrupaciones de locales, si se concentran en un solo lugar o si estan dispersos; para a partir de estos datos, buscar explicaciones.

El producto final será un ensayo donde los alumnos presentarán su trabajo, hablarán de los mapas confeccionados y expondrán sus conclusiones.



Recordar...

Pasos metodológicos que se proponen para hacer Geografía y conocer una Región:

  • Observación: observar científicamente implica tener preguntas previas y objetivos.
  • Descripción: significa identificar los elementos observados.
  • Análisis y explicación: relacionar los elementos para encontrar y explicar causas y efectos.
  • Generalización: conceptualización de los elementos, factores y procesos con la finalidad de establecer una ley aplicable a otras situaciones o solo un regla general que admite excepciones.
Proponemos que la evaluación que se efectúe sea a través de un portafolio, donde los alumnos vayan recopilando toda la información recopilada y el material trabajado. De esta forma, la evaluación no resulta una instancia determinada sino que se evaluará todo el proceso que se trabaja. Es por esto que no se propone una evaluación determinada ya que dependerá del trabajo realizado por cada profesor y dependiendo de las actividades que sean incluídas en este portafolio.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Conclusiones



En el trabajo realizado en este blog hemos analizado a la comuna de Valparaíso, específicamente el área del plan de dicha comuna. Para esto, primero nos hemos contextualizado, investigando sobre la región, la provincia y la comuna, además de analizar elementos que consideramos importantes ya sea la población, la estructura económica y las vías de comunicación.

Ya finalizado el curso de Geografía Regional de Valparaíso podemos realizar un balance del trabajo realizado. Iniciamos el trabajo recolectando la información y a medida que se trabajó con los datos recogidos, y se fue recolectando información se comenzaron a configurar espacios determinados que permiten identificar determinados grupos que nos permitieron conocer el lado mas cotidiano de Valparaíso.

Y a partir de este simple análisis se pudo relacionar diferentes elementos de la geografía que se conjugan en este espacio: el espacio físico determinado por un espacio plano; unas vías de comunicación que permiten la circulación de transportes y personas; además de ciertas actividades económicas que predominan como es el ámbito de los servicios.

Por otra parte se desarrolló la aplicación de la tecnología para abordar temas que generalmente se trabajan a nivel escolar y que a nivel general simplemente no se trabajan. La creación de este blog supone un acercamiento de este trabajo a la comunidad en general y para los estudiantes, pretende otorgar mas y mejores herramientas para trabajar temas relacionados con la geografía para así poder romper con el tradicional esquema de que esta disciplina solo de debe abordar desde una sala de clases.

Para finalizar, pretendo realizar una auto evaluación del trabajo realizado en este blog, como estudiante de Historia, Geografía y Cs. Sociales. Considero que el trabajo realizado durante este semestre permitió comprender de una manera efectiva y práctica cómo se configura una región y que este concepto va mas allá de una simple delimitación administrativa, sino que mas bien, el territorio, sus características, sumado a la población, a sus características y también sumado a las actividades económicas existentes, a la relación de este espacio con el país y con el mundo, es decir un sinfín de factores que conjugados dan una región única. Este fue el trabajo realizado en la ciudad de Valparaíso, donde a partir de actividades propias de la población sumado a sus características - donde trabajamos principalmente la edad - y de su emplazamiento y su facilidad de acceso dan ciertos polos de desarrollo del comercio relacionado con el ocio y recreación de esta población que no responde necesariamente a los mismos lugares que son fomentados para un público turista.


miércoles, 7 de noviembre de 2007

Circuito Comercial




Para finalizar analizamos algunos locales comerciales del sector, aquellos locales que son señalados como mas "tradicionales" por la población y son aquellos que la mayoría de los habitantes utiliza. Quizás los mas tradicionales son las conocidas ferias libres que se ubican en la plaza O'Higgins y en la Av. Argentina, es una imagen común ver estos sectores los fines de semanas atochados con gente que ve en estas ferias una buena oportunidad de comprar y vender artículos a buen precio.

A pesar de que nuestra guía se concentra en sectores económicos relacionados con el ocio, se agregó este cuarto apartado buscando una información mas completa y una relación también mas acabada entre los factores trabajados. Podemos ver por una parte que a pesar de que existen otras ferias libres en los cerros - como en Playa Ancha - estas ferias que se ubican en el plan de la ciudad concentran un gran número de visitantes, la mayoría habitantes de los mismos cerros de la ciudad. Esto viene a corroborar nuestra hipótesis de que efectivamente el comercio en el plan de la ciudad es mas concurrido que el ubicado en los cerros. Ya hemos explicado este fenómeno a partir de las vías de comunicación y lo podemos explicar también para este caso: la Av. Argentina es una de las principales vías señaladas en un inicio lo que permite que fácilmente y a unos cuantos minutos de los cerros de la ciudad, la población pueda acceder fácilmente a estas ferias.

La feria Artesanal constituye un punto de reunión de los escolares luego de sus clases, y esto se puede explicar en parte por la gran concentración de los establecimientos escolares en el plan de la ciudad lo que hace de esta feria un punto accesible para una gran cantidad de ellos.



A continuación algunas imágenes...

Feria Artesanal





Feria de los Cachureos, Plaza O'Higgins



Librería La Crisis


Circuito Deportivo


En el mapa podemos observar algunos locales dedicados al deporte y recreación de la población. Nuevamente observamos que la ubicación de estos locales coincide en su gran mayoría con las calles principales del sector identificadas anteriormente.

Por otra parte identificamos un elemento interesante de resaltar: muchos de estos locales identificados en la cartografía base están enfocados hacia el adulto mayor: es asi como aparecen las sociedades mutualistas que ofrecen tardes bailables como la Sociedad Mutualista Unión de Caldereros que reune cada semana una gran cantidad de adultos mayores; también existen clubes como el de brisca que se ubica en la plaza O'Higgins donde la tercera edad puede reunirse para pasar un grato momento.


A continuación algunas imágenes...

Baños El Parque



Fortin Prat

lunes, 5 de noviembre de 2007

Circuito Nocturno





Como podemos ver en este mapa, existen diferentes concentraciones de los locales nocturnos en el plan de Valparaíso. Identificaremos cuatro grandes puntos de concentración, estos son:
  1. Sector entre la plaza Aduana y la plaza Sotomayor, específicamente en la calle Cochcrane y Blanco.
  2. Un segundo sector concentrado alrededor de la Plaza Aníbal Pinto.
  3. Alrededor de Bellavista, específicamente por Errázuriz
  4. Finalmente, el eje de Av. Francia, Pedro Montt y General Cruz.
Para explicar esta concentración podemos centrarnos en el aspecto de la accesibilidad y la demanda existente.


Con respecto a la accesibilidad vemos que todos los nudos que se pueden apreciar en el mapa se encuentran ubicados en zonas donde existen buenas condiciones de accesibilidad al lugar, esto es, varias líneas de locomoción (buses y colectivos) pasan por estos lugares además de existir estacionamientos 24 horas como es el caso de la plaza Sotomayor y Bellavista.


Sobre la demanda, tal como lo vimos en nuestra salida a terreno, lugares como la subida Cumming nacen a partir de ser dormitorios para los estudiantes universitarios que llegan a la región y es en estas zonas donde los locales nocturnos encuentran una demanda potencial. Los estudiantes universitarios ejercen una fuerte influencia sobre la oferta existente; esto también lo podemos ver en el eje Av. Francia donde se encuentran varias sedes universitarias de la Universidad de Valparaiso y de la PUCV lo que explica el gran "boom" de locales como "La Torre".

A continuación algunas imágenes...


Anakena


Barcelona



Barytono Bar




Bar Guachaca


Locomotora Bar


jueves, 1 de noviembre de 2007

Circuito Gastronómico


En el mapa presentado podemos observar que los locales dedicados a la alimentación se distribuyen por toda la cartografía base, aunque podemos identificar algunos puntos donde se concentran un mayor número de locales gastronómicos. Se pueden identificar los siguientes focos de concentración:
  • Zona alrededor de la Plaza Echaurren.
  • Zona aledaña a la Plaza Anibal Pinto
  • Zona aledaña a la Plaza Victoria.
En estas zonas representan núcleos de reunión de población ya que por una parte, en la zona alrededor de la plaza Echaurren se concentran muchas marisquerías, además de la existencia del Mercado Puerto. Mientras que en la plaza Anibal Pinto y plaza Victoria se concentran muchos cafés además del patio de comidas de Ripley, lugares que son frecuentados ya sea durante la hora de almuerzo como en las horas de la tarde donde se puede tomar once por la gente que suele ir de compras al centro, o a pasear o que trabaja en los alrededores.

Además se puede ver que existen locales a lo largo de la calle Pedro Montt, desde la Plaza Victoria hasta la Avenida Argentina. También encontramos algunos locales en las zonas alrededor del reloj Turri que responde a la demanda de aquellos trabajadores quienes deben almorzar cerca de sus trabajos, y es en esta zona donde se concentra la actividad financiera de Valparaíso: diferentes bancos, la bolsa de valores, oficinas portuarias y aduaneras se encuentran en este sector, lo que concentra una gran cantidad de personas que deben satisfacer sus necesidades alimenticias en este sector.

Otro lugar donde se concentra un número considerable de locales es alrededor de la Casa Central de la PUCV, esto lo explicamos básicamente por la demanda universitaria para poder alimentarse. Es así como han aparecido paulatinamente algunos restaurantes dedicados a proporcionar almuerzos "baratos y rápidos".


Finalmente, podemos observar que la gran mayoría de los locales se encuentra dentro de las principales vías de transporte que identificamos anteriormente donde pasan la mayoría de los recorridos de microbuses y colectivos de la ciudad.


A continuación algunas imágenes...


Marco Polo

Restaurant O' Higgins


Mercado Cardonal


Tao Tao


Chui Yin

martes, 9 de octubre de 2007

Galería de imágenes

Algunas imágenes de la zona a trabajar...



Feria "de los cachureos" Av. Argentina


Imágenes Barrio Puerto



miércoles, 3 de octubre de 2007

Valparaiso: principales calles


Imagen satelital con las principales vías de comunicación
Fuente: http://maps.google.es/




Principales recorridos de locomoción colectiva en la zona a trabajar
Elaboración propia


Dentro del plan de Valparaíso existen diferentes rutas que son las mas utilizadas por la población, especialmente por aquella que se desplaza en locomoción colectiva. Luego de la reforma al transporte en esta zona podemos establecer que las calles mas utilizadas por los microbuses son:


Plaza Aduana - Av. Argentina:

  1. Cochrane – Esmeralda – Condell – Yungay – Av. Argentina
  2. Errazuriz – Av. Brasil Norte – Av. España


Av. Argentina - Plaza Aduana :

  1. Chacabuco – Edwards – Brasil – Blanco – Plaza Aduna
  2. Errazuriz

Por otra parte hay que tener en cuenta que la calle Colón también es utilizada por algunas líneas de microbuses y por los troleys que constituyen otra forma de transporte en Valparaíso.

Aunque Pedro Montt haya sido descongestionada, igual sirve de ruta de algunas líneas de microbuses y además de los colectivos que llegan a todos los cerros, principalmente Playa Ancha y Barón.

Como podemos ver, las vías principales son pocas, esto debido por la escasa extensión del denominado plan de Valparaíso además de que las calles no están diseñadas para soportar gran tránsito de vehículos, ya se han dado a conocer algunos problemas de este tipo como por ejemplo, en la Avenida Argentina donde se debió limitar el tránsito de vehículos pesados por un posible colapso del pavimento. Problemas menores sufren el resto de las calles.


Bibliografía utilizada...
  • http://www.tmv.cl/

Área a trabajar


Se trabajará el área correspondiente al plan de Valparaíso considerando como limites la Av. Argentina; la Aduana, el Borde Costero y el pie de los cerros. En otras palabras se considerará la parte baja de la ciudad de Valparaíso.


Visión satelital del área a trabajar

Plano en ArcView del área a trabajar

La justificación del porque se trabajará esta área esta dado en primer lugar por la metodología a utilizar, esta es la observación directa. En otras palabras se visitará toda esta zona para poder observar en terreno las características del territorio. Por otra parte se delimitó esta zona ya que generalmente los habitantes de Valparaíso satisfacen sus necesidades en el plan de la ciudad, ejemplo de esto es que los locales nocturnos ubicados en los cerros no tienen el mismo impacto en el plan. Intentaremos investigar por qué esta diferencia.




martes, 2 de octubre de 2007

Población: características

La población en la comuna de Valparaíso es en total de 294.506 habitantes que se dividen por quintiles. Como podemos ver en el gráfico a continuación, la mayor cantidad de población se encuentra en el segmento de 0 a 35 años, donde a partir de este quintil la población comienza a descender. Si comparamos este tipo de estructura de población con censos anteriores podemos ver que se está produciendo un envejecimiento de la población, esto significa que paulatinamente nacen menos niños, mientras que las personas viven mas.


Nos centraremos en los jóvenes. En primer lugar, consideraremos como jóvenes a aquellos que se encuentran entre los 15 y los 29 años (INJUV), lo que nos arroja un total de 71.528 habitantes de la comuna de Valparaíso quienes deben satisfacer sus necesidades dentro de la misma comuna. Para esto, la ciudad debe entregar una serie de servicios tales como alojamientos (para quienes vienen a estudiar desde otras comunas o regiones) así como lugares de alimentación y también de recreación.

En los últimos años, la capacidad adquisitiva de la población a nivel país ha aumentado considerablemente, lo que también podemos advertir en Valparaiso. En este punto en que el mercado dirigido hacia los jóvenes a encontrado una fuerte inversión producto de un capital disponible y demanda en aumento. Un ejemplo de esto es el sector de locales nocturnos que en los últimos años ha visto un boom. A partir de lugares donde los estudiantes universitarios arrendaban piezas se comienzan a establecer estos locales como lo es Subida Cumming y el barrio Puerto.


Otro fenómeno importante en Valparaíso es la tercera edad. A pesar de que en niveles porcentuales no es significativa, si lo es en términos de que en las proyecciones a futuro se verá en aumento, y desde ya se puede observar que a niveles de infraestructura, existen mas espacios dedicados a la tercera edad. Ejemplos esto son las sociedades mutualistas, las cajas de compensación que organizan eventos, espacios para el estudio, clubes de juegos y de baile (cueca, tango).


Finalmente debemos mencionar al sector conformado por los adultos. Este grupo es quien posee el capital adquisitivo y por lo que en general siempre ha visto espacios para satisfacer sus demandas. Pero de todas formas podemos establecer que en la actualidad hay un énfasis en potenciar el consumismo de este sector ya sea a nivel de comercio como de servicios.



Para profundizar...
  • ¿Como el fenómeno de envejecimiento de la población afecta nuestro análisis de la población?
  • A partir de lo planteado, y tomando en cuenta el gráfico de población realizado, identifica otros grupos dentro de la comuna.

lunes, 1 de octubre de 2007

Datos Generales...



Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de Chile. Sus orígenes se remontan a 1536 y por su calidad de principal puerto del reino ejerció un papel determinante en el proceso de emancipación nacional.

Con las ciudades de Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana forma una conurbación denominada Gran Valparaíso.

Sede del Poder Legislativo de la nación y declarada capital de institucionalidad cultural del país, alberga al gobierno regional y a la mayoría de las secretarías regionales del gobierno central (Seremis) y es asiento de la Armada de Chile, debido a lo cual es la principal oferente de los procesos de gestión y conducción en el sector público.

La configuración urbana de Valparaíso está determinada por su loca topografía, dominada por 44 cerros que se erigen en un anfiteatro natural con vista al océano que se funde con el cielo. Las calles a pie de cerro, los estrechos pasajes, las escaleras, los miradores, las casas pendiendo al vacío y que parecen al alcance de la mano de los pasajeros de antiquísimos ascensores, las fisuras con fondo de mar... Rasgos de una ciudad que, adicionalmente, se ve a sí misma desde los cerros.

La ciudad sirve de sustento a la actividad portuaria a través de la prestación de una serie de servicios. Importantes instituciones financieras, tales como bancos y entidades de inversión, considerados facilitadores del comercio exterior, se concentran en el estrecho plan de la ciudad, junto a los servicios gubernamentales que regulan las transacciones comerciales.










La ciudad es heredera de un pasado histórico que le confiere una identidad única. En el siglo XIX acogió a sucesivas oleadas de inmigrantes, principalmente europeos, lo que confirió a Valparaíso un carácter cosmopolita y pluralista, en un país que debido a formidables obstáculos naturales desarrolló por siglos un carácter insular y monolítico desde el punto de vista cultural. Testimonio de esta riqueza es la heterogénea arquitectura que se observa al recorrer el plan y los cerros


Estructura económica...

La región de Valparaíso posee una estructura económica heterogénea, comprendiendo los sectores de pesca, agricultura, minería, industria, comercio y servicios. Valparaíso tuvo sus años de esplendor como principal puerto del Pacífico. Sin embargo, por una seria de factores - Como la construcción del Canal de Panamá - disminuyó su actividad, lo que en su momento influyó en el desarrollo económico.


Tipo de empresas

N° (%)

Capital (%)

Micro empresas

81,6%

11,9%

Pequeñas

15,3%

18,7%

Medianas

2,3%

21,3%

Grandes

0,8%

48,1%

Total

100,0%

100,0%

Según sector de actividad, las empresas se distribuyen como se muestra en la siguiente tabla:

Sector

%

Agricultura

0,18

Minas y Canteras

0,03

Industria Manufacturera

4,67

E.G.A

0,06

Construcción

0,48

Comercio

60,12

Transporte

5,63

Servicios Financieros

15,49

Servicios Comunales

13,34

Total

100

Fuente: http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/


Valparaíso posee un tejido empresarial con una clara orientación a la producción de servicios, concentrando el 95.1% de la actividad económica, mientras que el sector transable participa sólo con un 4%.

La investigación se centrará en las actividades económicas centradas en la recreación ya sea deportes, gastronomía, locales nocturnos y comercio.

Para profundizar...

  • ¿Como puedes explicar el 60% de empresas en el comercio en Valparaíso?
  • ¿En que se puede evidenciar la orientación de servicios en la ciudad de Valparaíso?

Bibliografía utilizada...

Fuente: http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/

Comuna de Valparaíso dentro de la V región





A partir del video responde las preguntas...
  • ¿Que imágenes reconoces?
  • ¿Por qué reconoces estas imágenes? ¿Has visitado estos lugares? ¿Los has visto en televisión o por otro medio?
  • ¿Por qué crees que estas imágenes han sido seleccionadas? ¿Los lugares mostrados tienen alguna importancia?

Valparaíso en la región


Valparaíso es la capital de la provincia del mismo nombre y también lo es de la V Región. Se ubica hacia el oeste, hacia el Océano Pacífico por lo que le da una característica de puerto.




En la primera imagen podemos observar donde se sitúa la comuna de Valparaíso dentro de la región, en una mapa de carácter administrativo donde se pueden visualizar el resto de las comunas.


Rutas de comunicación Valparaíso - Santiago




En el segundo mapa se pueden ver las rutas de acceso que tiene la Comuna de Valparaíso con respecto a Santiago. Cada día se reducen mas los tiempos de viajes entre Santiago - Valparaíso principalmente a través de la ruta 68 que es la mas usada para este tipo de viaje. Podemos observar además de que comunas mas cercanas a Santiago no tienen las rutas adecuadas para su comunicación, al contrario de lo que sucede con Valparaíso.


La comuna de Valparaíso: datos principales



Finalmente, en el tercer mapa vemos nuevamente la ubicación de la comuna de Valparaíso dentro de la región pero además encontramos datos generales de su superficie, población y la relación de esta entre rural - urbana, hombres - mujeres. Como un breve análisis de estos datos podemos establecer que:
  1. La superficie de la comuna es pequeña en comparación con otras comunas.
  2. Al revisar datos de otras comunas nos podemos dar cuenta de que es la segunda comuna con mayor población de la región luego de Viña del Mar.
  3. La variación intercensal indica que la población ha disminuido. Si comparamos estos datos con otras comunas, como por ejemplo Quilpué podemos contrastar como aumenta en esta última mientras en Valparaíso disminuye la población.
Para profundizar...

  • ¿Por qué crees que Valparaíso ha tenido una disminución de la población entre 1992 y el 2002?
  • ¿Cuál es la importancia de la comuna de Valparaíso dentro de la región?
  • ¿Por qué hay comunas que a pesar de que están mas cercanas a Santiago no poseen las rutas de comunicación adecuadas?
  • Ingresa a la página del Instituto Nacional de Estadísticas y analiza los datos de las otras comunas, busca similitudes y diferencias entre las comunas y luego intenta buscar una explicación de que por qué se parecen y por qué se diferencian.


Bibliografía utilizada...
  • http://www.ine.cl

domingo, 30 de septiembre de 2007

Contextualizando... V Región

V Región de Valparaíso


La región de Valparaíso cuenta con un territorio de 16.369,1 km2, siendo catalogada como una de las regiones con menor superficie a nivel nacional, representando un 0,8% (si se considera el Territorio Chileno Antártico). Del total mencionado, 394 km2 corresponden a territorio insular. Limita al norte con la Región de Coquimbo, al oeste con el Océano Pacífico, por el este con la frontera chileno - argentina y por el sur con la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.




Según los datos del censo 2002, su población es de 1.539.852 habitantes, considerándose la tercera región mas poblada del país. Prevalece la población urbana, y durante los últimos censos ha disminuido la población rural. La población concentrada en polos urbanos no solo corresponde a la conurbación Valparaíso - Viña del Mar, sino que también a ciudades como Los Andes, San Felipe, Quillota y San Antonio, entre otras.



La Región de Valparaíso cuenta con dos de los principales puertos del país: Valparaíso y San Antonio, desde donde se embarcan los principales productos de exportación. También en esta región se encuentra el puerto Quintero - Ventanas, además de contar con cerca de 22 caletas de pescadores. Es por esto que se considera una región eminentemente portuaria. Esta actividad se combina con un importante desarrollo del sector industrial y de servicios. Estos últimos potencian la actividad turística existente.


Esta región es la que posee mayor cantidad de provincias, a nivel país, con un total de siete. Estas a su vez se subdivide en 37 comunas. La de mayor superficie es la provincia de Petorca que alcanza los 4.588,9 km2. En contraste, la provincia de Isla de Pascua es la de menor superficie, llegando a los 163,6 km2. Esta última también se destaca por tener la menor cantidad de habitantes, los que alcanzan un total de 3.791.



Fuente: Creación propia

A continuación analizaremos la provincia que trabajaremos, esto es, la de Valparaíso:

La provincia de Valparaíso posee la capital provincial y regional: la ciudad de Valparaíso:
  • Puchuncaví: tiene una superficie de 299.9 km2 y una población de 12.954 personas, donde 6.643 son hombres y 6.311 son mujeres.
  • Quintero: tiene una superficie de 147,5 km2 y una población de 21.174 personas (10.390 hombres y 10.784 mujeres.)
  • Concón: tiene una superficie de 76 km2 y una población de 32.273 personas (15.713 hombres y 16.560 mujeres)
  • Viña del Mar: tiene una superficie de 121,6 km2 y una población de 286.931 personas (136.318 hombres y 150.613 mujeres)
  • Casablanca: tiene una superficie de 952,5 km2 y una población de 21.874 personas (11.127 hombres y 10.747 mujeres)
  • Quilpué: tiene una superficie de 536,9 km2 y una población de 128.578 personas (61.329 hombres y 67.329 mujeres)
  • Villa Alemana: tiene una superficie de 96,5 km2 y una población de 95.623 personas (45.868 hombres y 49.755 mujeres)
  • Juan Fernández: tiene una superficie de 147.5 km2 y una población de 633 personas (377 hombres y 256 mujeres)
  • Valparaíso: tiene una superficie de 401,6 km2 y una población de 275.982 personas (135.217 hombres y 140.765 mujeres)

Geografía Física...


Las principales unidades que conforman el relieve de la región son:
  • Costa y planicies litorales
  • Cordillera de la Costa
  • Cordillera de los Andes
Los principales ríos de la región son:
  • Río Petorca
  • Río La Ligua
  • Río Aconcagua

Con respecto a los índices educacionales, la región de Valparaíso es reconocida por la enorme presencia de establecimientos de Educación Superior: universidades estatales y privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica. Las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso concentran estas instituciones que constituyen, según estadísticas del año 2002, un 13.5% de los 165.927 alumnos de enseñanza superior existentes en el país.

Algunas de las universidades más conocidas y que pertenecen al Consejo de Rectores son la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha.


Bibliografía utilizada...

  • http://www.icarito.cl/

¿Por qué Lado B?

La ciudad de Valparaíso es considerada una ciudad turística, mas aún que ha sido Declarada Patrimonio de la Humanidad. La mayoría de la literatura y de la información que circula se basa en esta concepción de ciudad turística, enfocada hacia el visitante, tanto nacional como internacional.

Es por esto que existe poca información sobre los sitios donde generalmente concurren los habitantes de la ciudad, los porteños, pues se ha privilegiado la información turística.

La idea de este blog y los mapas a realizar es precisamente contribuir a mejorar la información sobre la cultura porteña, sobre los hábitos de sus habitantes y los lugares de la ciudad que se frecuentan.

Se desarrollará el área entretención, separándola del área turística por las razones establecidas mas arriba, y nos centraremos en aquellos sitios que los habitantes de la ciudad de Valparaíso frecuentan para sus actividades de ocio.

El nombre dado a este blog,"Lado B" precisamente responde a esta clasificación: conocer la cara no turística de la ciudad.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Los objetivos que se desean cumplir



o Dar a conocer a la población lugares típicos de la ciudad de Valparaíso que no necesariamente son dados a conocer a través de la información turística y los medios oficiales ya que pertenecen al diario vivir de la población.

o Comprender que dentro de la región de Valparaíso existen diferentes manifestaciones de cultura que van acorde con las características de la población.

o Confeccionar un blog donde se publicará el Atlas para la divulgación del trabajo realizado.

o Utilización del material para fines didácticos en una clase de geografía.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Atlas de la Ciudad de Valparaiso



El área temática a desarrollar se centrará en la “entretención y turismo en la ciudad de Valparaíso” en busca de encontrar sitios no considerados normalmente en las guías de turismo de la ciudad, que generalmente son visitados por la mayor parte de la población porteña y que los turistas podrían visitar por ser lugares típicos. Es así como este atlas se denomina como “Valparaíso Lado B”.